
Paco Roca
(Valencia, 1969)
Historietista e ilustrador valenciano, se inició en el mundo del cómic a través de sus tempranas lecturas de Astérix y Obélix, Blueberry, Mortadelo y Filemón o Tintín. Estudió en la Escuela Superior de Arte y Diseño de Valencia y se introdujo como profesional en el mundo de la historieta y el cómic desde 1994.
Ese año debutó en la revista Kiss Comix, bajo el sello de Ediciones La Cúpula, y comenzó a dibujar historietas de temática erótica, siguiendo la línea habitual de la revista. Más tarde, en 1998, empezó a publicar para El Víbora, además de crear Road Cartoons junto al guionista Juan Miguel Aguilera donde ambos autores combinan el dibujo y la animación 3D en la creación de mundos y personajes.
A partir de 2001, con la publicación de El juego lúgubre, inició una prolífica carrera en el campo de las novelas visuales, que le llevaría a obtener gran reconocimiento y numerosos premios. De esta etapa destacan obras como El Faro (2004), que obtuvo el Premio Diario de Avisos al Mejor Guion Realista o Arrugas (2007), con la que ganó diversos galardones, como el Premio Nacional de Cómic 2008, Premio del Salón del Cómic de Barcelona, Gran Premio Romics de Roma, Premio Gran Guinigi de Lucca o el Excellence Award del Japan Media Art Festival, entre otros. Incluso fue nominado a los Premios Eisner.
En la década de 2010 destaca su trilogía Un hombre en pijama: Memorias de un hombre en pijama , Andanzas de un hombre en pijama y Confesiones de un hombre en pijama, publicados en 2011, 2014 y 2017 respectivamente. Además, sus cómics Los surcos del azar (2013) y La casa (2015) también fueron ampliamente premiados en certámenes de diferentes países. En 2019 obtuvo el Inkpot Award en la Comic-Con de San Diego, y ese mismo año recibió el Premio Gràffica de Valencia.
Ya en 2020, La Casa ganó el Premio Eisner en la categoría de Mejor Edición de Material Internacional. En 2021 volvió a ser nominado por El invierno del dibujante, en la categoría de Mejor Edición Norteamericana de Material Internacional, así como al Premio Harvey a Mejor Obra Internacional. Algunas de sus obras han sido adaptadas al formato audiovisual, como Arrugas (2011), que obtuvo el Goya a Mejor Película de Animación y al mejor Guion Adaptado. Por su parte, sus obras también han pasado al formato de serie de televisión, con Memorias de un hombre en pijama o El tesoro del Cisne Negro, esta última dirigada por Alejandro Amenábar.
También ha dedicado parte de su carrera a la ilustración, realizando carteles, portadas de libros, murales o campañas sociales para todo tipo de organizaciones y clientes, especialmente organizaciones no gubernamentales como Oxfam, Greenpeace o Cruz Roja. Además, imparte charlas y talleres por toda España y fuera del país, y ha colaborado con la Fundación Germán Ruipérez, la Fundación La Caixa y el Instituto Cervantes.
