
Ken Coleman
(Limerick, Irlanda, 1980)
Es un artista irlandés que combina las bellas artes con fotografía, escultura tradicional, modelado 3D, pintura digital y tecnologías emergentes. Es el responsable de múltiples proyectos para Masters of the Universe (Masters del Universo) y es profesor de arte y diseño en videojuegos, animación y efectos visuales en la universidad de Limerick, Irlanda. Uno de sus proyectos destacables es la ilustración de la autobiografía de Mark Taylor, creador de Masters of the Universe.
Ha trabajado en proyectos de Masters del Universo como consultor 3D para Fields of Eternia, de Archon Games y es el ilustrador de las portadas del volumen 1 de la edición alemana audio-play de He-man y los Masters del Universo, la portada de la revista española Mundo Masters, y la versión alemana de la revista Die Welt Der Meister Magazin. Además, cuenta con un tutorial de las ilustraciones de Skeletor para la revista ImagineFx y los diseños promocionales de las convenciones Los Amigos MOTU y Grayskull, ambas en Alemania.
Sus proyectos han sido publicados internacionalmente y sus clientes incluyen Battletech & Catalyst Games, XP-Pen e ImagineFX, entre otros, así como los grupos musicales The Cranberries, Morbid Angel, The Blizzards y Black Star Riders.
Coleman hace uso de tecnología de escáner 3D para obtener imágenes de figuras de acción, personas y objetos mundanos. Esta tecnología le ha ayudado con sus proyectos de macrofotografía para combinar su pasión por los juguetes, el kitbashing y las bellas artes y adaptarlas a los medios digitales.
Su metodología y flujo de trabajo se centran en el subconsciente y en el procesamiento de las emociones negativas para un resultado positivo. En su mayoría, su trabajo combina la forma humana con otros materiales orgánicos y partes mecánicas.
Usa herramientas tanto digitales como tradicionales para la elaboración de los personajes a través de su observación de arquetipos humanos, heróicos y mundanos, fusionados con influencias de la fantasía, el surrealismo y el romanticismo. La nostalgia y el arte pop de los años ochenta también influyen en gran parte en su trabajo.
