Venir de lejos, una visión del drama de la emigración en el cómic es una de las diez exposiciones online que trae la nueva XVIII edición del evento. El cómic independiente americano, un repaso por la evolución de los personajes femeninos de Marvel, la fdemostración de la influencia oriental en las películas de Star Wars o una exposición cedida por La Vitrina de Valonia desde Cuba, son alguna de las muestras online disponibles para este Salón.

Tras el éxito del pasado Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife en su primera edición puramente virtual, la nueva edición seguirá manteniendo su actividad virtual junto al plantel de exposiciones presenciales y conferencias a celebrarse en algunos espacios de la isla de Tenerife. Santa Cruz Cómic 2021 ofrecerá 10 exposiciones online de libre acceso para todas las personas que visiten su página web desde el próximo viernes 22 de octubre hasta el 14 de noviembre. Venir de lejos, una visión del drama de la emigración en el cómic europeo, comisariada por el presidente de la Fundación Cine+Cómics Francisco Pomares, es una de estas propuestas digitales.

Esta muestra propone el cómic como punto de partida para analizar un asunto más actual que nunca desde la perspectiva de distintos artistas. El fenómeno de la migración involucra a muchísimas personas, emigrantes, profesionales que trabajan con ellos, los socorren, vigilan fronteras, pero también a personas que los explotan, maltratan o se aprovechan de su necesidad.

Cómic independiente, Marvel y Star Wars

El cómic independiente americado es el protagonista de una de estas exposiciones digitales. Cómic independiente americano, comisariada por Edward T. Riker, ofrece un acercamiento a las líneas de personajes de las editoriales independientes estadounidenses más importantes a lo largo de las últimas décadas, reconociendo el trabajo de autores que han llegado al Olimpo a pesar de tener un origen humilde. Star Wars: un lejano, lejano Oriente, comisariada por Anatael Pérez, demuestra la enorme influencia de la cultura oriental en la saga Star Wars, desde la trilogía original de George Lucas hasta las últimas películas de Disney.

El artista Alex Ross, conocido por su participación en obras como en obras como la serie de antologías de ciencia ficción Open Space (traducidas al español como Espacio abierto) o la miniserie Marvels, además de haber realizado trabajos para Eclipse Comics (Miracleman: Apocrypha) y la línea de Clive Barker: Hellraiser, editada en Marvel Comics, tiene su propio espacio. Las portadas de Alex Ross comisariada por Juan Jesús Pérez, recopila las portadas más interesantes que el ilustrador de Portland ha creado para diferentes colecciones sobre superhéroes editadas por Marvel y DC en los últimos años. Usagi Yojimbo, de Stan Sakai, comisariada por Lucas Morales, hace un repaso histórico a una de las series de mayor éxito internacional sobre un conejo samurái que lleva reinventando la reunificación de Japón desde 1984 hasta la actualidad.

Tránsitos, el cómic del proyecto SER, comisariada por Penélope Velduque recoge las ilustraciones del cómic dibujado por Eduardo Padrino para el cómic Tránsitos, enmarcado en el Octubre Trans de 2020, acto organizado por la Asociación LGBTI de Canarias Algarabía. Electra, Sue Storm, Hulka, Viuda Negra, Tormenta, Júbilo, Pícara y muchas otras personajes mujeres del universo Marvel tienen su espacio virtual este año con la exposición Las Mujeres Marvel: superheroínas, feminismo y cómic, comisariada por Juani Melián y Rosa Cigala. Los Archivos de la Fundación presenta todos los números de esta colección editorial nacida para recuperar obra perdida o inédita de autores canarios, como Chloé Beny (Malditos)o Felipe Lorenzo (Viera y Clavijo y Los Realejos), otros consagrados como Eduardo González (Historias olvidadas), Alberto Hernández (El Turkan)o Rayco Pulido (Ida y vuelta) y también obras colectivas como Los Autores del Salón o Ilustradoras & Ilustradas, mostrando las portadas y algunas páginas internas de cada uno de ellos.

El salto virtual internacional

Desde Asia llega El Japón de Luis Mendo, comisariada por el autor en colaboración con María Fernanda S. Volpe. Este artista afincado en la isla nipona publicó en 2021 un cómic en el periódico El País en el que contaba su perspectiva del país tras la pandemia, y en esta exposición hace un repaso de su trabajo desde que se trasladó desde España a Japón.

La Vitrina de Valonia manda desde Cuba la exposición Historietas Leales a Leal, comisariada por la directora de la entidad cultural Lysbeth Daumont. Con motivo del aniversario 502 de la fundación de La Habana y en homenaje al Dr. Eusebio Leal Spengler, historiador de la ciudad, desde la isla caribeña hacen un repaso histórico del tebeo contemporáneo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies