Cómic Belga

La historieta o cómic franco-belga, también conocida como bande dessinée (en francés, literalmente “tiras dibujadas”), y abreviada como BDs, comprende la historieta francófona producida en Bélgica y Francia. Por extensión, el término se refiere al conjunto de estilos y contextos editoriales comunes al cómic europeo francófono después de la Segunda Guerra Mundial.

La historieta franco-belga constituye una de las tres grandes tradiciones historietísticas a nivel mundial, junto con la estadounidense y la japonesa. Es además la que goza de mayor salud en toda Europa.

Aunque tanto Francia como Bélgica habían tenido autores de cómics de renombre, el cómic conocido como “franco-belga” despegó realmente en la inmediata posguerra, cuando las publicaciones periódicas editadas en Bélgica, principalmente Le Journal de Tintin y Le Journal de Spirou, conquistaron el mercado francés. La competencia entre estas revistas y el ritmo de publicación semanal provocaron un fermento creativo y varios autores surgieron durante este periodo. El panorama y los mercados del cómic en Francia y en la Bélgica francófona se volvieron inseparables: entre los cómics franceses, belgas y suizos francófonos, que compartían el mismo contexto artístico y comercial, la identidad nacional era a menudo difusa. Muchos autores franceses o suizos trabajaban para editoriales belgas, y los autores belgas tenían una amplia difusión entre el público francófono. 

Varios autores de cómic franco-belga han alcanzado fama internacional y, más allá de sus contextos locales, han influido en autores de otros países, sobre todo de Italia, España, Japón y América Latina, principalmente Argentina. La historieta franco-belga está emparentada con la historieta neerlandesa: muchos autores francófonos son traducidos al neerlandés en Flandes y los Países Bajos, mientras que autores flamencos y neerlandeses publican con editoriales francófonas o están influenciados por las distintas escuelas de estilo franco-belgas.

Entre las historietas franco-belgas más populares destacan Las aventuras de Tintín y Las aventuras de Jo, Zette y Jocko (de Hergé), Tomás el Gafe (Franquin), Astérix (Goscinny & Uderzo), Lucky Luke (Morris & Goscinny) y Los Pitufos (Peyo). En cuanto a las obras con dibujo y trama realistas, se encuentran entre las más apreciadas algunas como El Teniente Blueberry (Charlier y Giraud «Moebius»), Thorgal (van Hamme & Rosiński), XIII (van Hamme & Vance) y las creaciones de Hermann.

En su trayectoria se inscriben revistas del calibre de Métal Hurlant, Pilote o Spirou, series como Astérix, Barbarella, La Mazmorra, Tintín o XIII y autores como Chaland, Cosey, Lauzier, Moebius, Tardi o Hergé, incluyendo a pioneros del medio como Töpffer.

De esta forma, el cómic belga ha desempeñado un papel fundamental en la evolución del noveno arte, contribuyendo significativamente al desarrollo y la popularidad de este medio a nivel global. La tradición del cómic belga se caracteriza por su narrativa inteligente, su atención al detalle y su habilidad para abordar temas tanto lúdicos como profundos, lo que ha llevado a la creación de obras maestras que siguen siendo apreciadas por lectores de todas las edades en todo el mundo.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies