Carlos Puerta

(Madrid, 1965)

Es una de esas extrañas personas que han nacido con un mecanismo biológico que los predestina hacia la pintura. Desde el principio de su carrera siempre evidenció una notable capacidad para interpretar el mundo que le rodeaba de forma cromática y personal.

Sus influencias son muchas y variadas, destacando autores como Will Eisner, Alex Raymond, Winsor McCay, Foster o N. Sickles, pero también la pintura histórica española del siglo XIX y los ilustradores españoles y americanos de principios del siglo XX, como Daniel Vierge o Dean Cornwell.

Tras unos inicios bastante anónimos como ilustrador y empleado de diversas agencias de publicidad, y a raíz de un afortunado encuentro con el editor Josep Toutain, a finales de los años ochenta decidió convertirse en ilustrador e historietista. Excelente pintor y colorista, su estilo y sus preferencias gráficas se orientan alrededor de los ilustradores americanos de principios del siglo XX, determinando a las claras la temática en la que quiere concentrarse. Por ello, y en colaboración con Lorenzo F. Díaz, inició para Creepy la que sería su primera bande dessinée: Los archivos de Hazel Loch (1991). Con Lorenzo continuó trabajando a lo largo de los siguientes años, produciendo historieta policial para Top Comics y de humor para Blanco y Negro ¡Guay! Su obra Tierra de nadie sería rescatada y publicada en España en álbum el año 2000 por Semana Negra de Gijón y la SAF (Strip Art Features, Sarajevo) de Ervin Rustemagić, pero el resto de su producción seriada de aquel tiempo quedó sin recuperar. Entre esos trabajos se encuentra Aeróstatas, serie ofrecida en tiras en la revista de información Dentro de la viñeta. El autor participaría en otros lanzamientos de la Semana Negra de Gijón.

También durante los años noventa dibujó historietas entreveradas en libros de literatura adaptada para los jóvenes, Historias de siempre y El Zorro, e ilustró las aventuras de El Capitán Alatriste, amén de otros libros dirigidos a jóvenes.

Con Lorenzo Díaz como guionista publicó también No man’s land (2000), La Maison de Pollack Street (2004) y El Perdición (2005). Junto con Pierre Veys, Adamson (2008-2011), Baron Rouge (2012-2015) y Emergency – Les Histoires authentiques de l’aéronautique (2010). Otros de sus trabajos destacados son Jules Verne et l’Astrolabe d’Uranie (guionizado por Esther Gil, 2016- 2018), Maudit sois-tu (guionizado por Phillipe Pelaez, 2019-2022) y Nouvelles aventures du Bruce J. Howker, junto a Christophe Bec (2022).

Su principal fuente de inspiración sigue siendo la Historia. Todos sus álbumes presentan un contexto histórico real con una cierta mezcla de ciencia ficción, ucronía o fantasía. Su enfoque es el de un historiador: acuerda con el guionista las ideas a explotar, busca la documentación que va a utilizar e investiga el período histórico.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies