La muestra organizada por la Asociación de Caricaturistas y Humoristas Gráficos de Canarias, con la colaboración de Santa Cruz Cómic 2023 y la Fundación Cine+Cómic abrió sus puertas ayer, día 5 de octubre, y podrá visitarse hasta el 17 de noviembre

Cariñetas y Garagotes: Caricaturas, Viñetas, Garabatos y Monigotes del Siglo XIX al XXI es una muestra que recoge la historia y evolución del humor gráfico canario a lo largo de más de un siglo de historia, a través de las propias obras y piezas que lo han ido conformando. La exposición, organizada por La Asociación de Caricaturistas y Humoristas Gráficos de Canarias Se nos fue el baifo con la colaboración de Santa Cruz Cómic y la Fundación Cine+Cómic, se inauguró ayer, 5 de octubre en el Centro Cultural Cicca, de Las Palmas de Gran Canaria, y podrá visitarse hasta el próximo 17 de noviembre, en el horario de apertura habitual del recinto.

A través de esa selección de obras y viñetas de los humoristas gráficos de canarias, Cariñetas y Garagotes se convierte no solo en una muestra de la evolución del humor de nuestras Islas, sino en un reflejo de la sociedad y la cultura isleña de esos años. Así mismo, pone en valor la importancia del humor gráfico como medio de expresión artística, y no sólo eso, sino para expresar también el pensamiento de toda una época y una comunidad. Y es que a lo largo de la historia de Canarias, los artistas dedicados al humor gráfico han utilizado este medio para abordar cuestiones sociales, políticas y culturales, y es precisamente en esa capacidad comunicativa eficiente en donde radica su mayor importancia, más allá del mero entretenimiento. Tanto es así que la historia del humor gráfico siempre ha estado ligada a la prensa y la comunicación, siendo parte esencial y reconocida en diarios y periódicos. Es otra forma más de comunicar, mediante el humor y la sátira, que a menudo cala más hondo entre la gente, dado su carácter ameno y divertido, en resumen una forma más accesible para que la sociedad se interesara por las problemáticas sociales o políticas.

“La historia contemporánea de las Islas puede ser contada, en buena medida, a través del humorismo gráfico, con una larga y ancha tradición que parte del siglo XIX. Más allá de hacerse eco de los principales acontecimientos políticos, la realidad social, cultural y económica o las modas del momento, sagaces dibujantes canarios lograron captar, en sus caricaturas y viñetas, lo esencial del talante de los lugareños y su carácteristica actitud vital, como fiel reflejo de toda una idiosincrasia con la que nos hemos identificado”, explicó Fernando Fernández, director de la Fundación La Caja de Canarias, que agradeció la participación de El Museo Canario, Santa Cruz Cómic y el Museo Elder.

La muestra, comisariada por Laura Teresa García, reúne alrededor de 200 obras de los principales caricaturistas del pasado y la actualidad de Canarias, que se encuentran expuestas en la Sala Manolo Millares-Elvireta Escobio, del Cicca. Entre los artistas que se exponen en esta muestra, reconociendo el valor de su trabajo y contribución a la cultura canaria, se encuentran nombres como Padylla, Morgan, Carlines, Galarza, Rafaely, Harry Beuster, Manuel Padrón Noble, Eduardo Millares, Francisco González, Alberto Manrique de Lara, Manuel Reyes Brito o Benito Pérez Galdós. Se ha de destacar la contribución del Museo Canario, que ha cedido piezas tan ilustres como el álbum Las Canarias, de Galdós, o un álbum de caricaturas de Francisco González Padrón.

Por otro lado, Néstor Dámaso del Pino, presidente de la Asociación de Viñetistas, afirmó que “Estamos ante un acontecimiento histórico en Canarias. […] Estamos orgullosos de presentar esta primera gran exposición y consideramos que es un evento imprescindible para todo el que le guste el arte y el humor. Es importante que se sepa el prestigio que tiene el caricaturista canario a nivel internacional”. Remarcó el interés de entidades internacionales por la muestra en cuestión y, en general, por el trabajo de los humoristas gráficos de Canarias. “Son muy queridos, a pesar de que no tuvieron demasiados medios para darse a conocer”, concluyó.

Por su parte, la curadora Laura Teresa García explicó que la exposición pretende poner en valor el pasado del humor gráfico canario, y enlazarlo con lo que se hace en la actualidad en dicho campo. “Este arte ha sido una semilla que siempre ha estado latente en Canarias. […] Que se usó de una manera sutil para criticar lo que no se podía criticar, a personas intocables, y suponía una especie de alivio para la sociedad de los años en los que la crítica estaba castigada”.

Carlos Rodríguez Hernandez, más conocido como Carlines en el mundo artístico, y miembro directivo de la Asociación Se nos fue el baifo, destacó la importancia y envergadura de la exposición. “Está todo lo que lleva detrás el humor gráfico de Canarias. Une la parte histórica de la vida social y política y la idiosincrasia de los personajes desde la perspectiva del humor”, afirmó. Por otro lado, Iván Bethencourt, hijo de Rafael Rafaely, señaló que para su familia es importante que la obra de su padre permanezca viva, que la conozcan las nuevas generaciones. “Es un humor muy de los años 50, 60 y 70, y se parece poco al humor de hoy en día, pero tiene esa parte de la crítica social muy presente, por lo que hay obras que hay que adaptar al contexto y conocer la realidad de aquellos años, porque al final, estas no dejan de ser un reflejo de la sociedad, porque las viñetas están relacionadas con la actividad diaria”, concluyó.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies